RÍOS DE CREATIVIDAD
«Ríos de Creatividad: Encuentros Musicales» es un proyecto que destaca el talento de artistas callejeros en la Región de los Ríos a través de cápsulas audiovisuales, con el objetivo de dar a conocer su trabajo y llevar su arte a cada rincón de Chile y el mundo. Apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, este proyecto pone en valor la diversidad musical local, conectando a los espectadores con las expresiones artísticas que enriquecen las calles y espacios de la región.
Capítulo I: La Negra Kantora
Mariana Cárcamo Pérez le da vida a La Negra Kantora, un proyecto que nace tras años de cultivar el oficio de cantora urbana en espacios públicos, bares y locomoción colectiva. Representa la fuerza femenina, usando la música como medio de subsistencia, arte poética y discurso de lucha.
Su interpretación se nutre de canciones de la memoria colectiva y de sus propias composiciones de intra folk, un estilo que refleja las vivencias y voces de quienes habitan al margen de la sociedad. Sus canciones también retratan momentos y realidades de la gente común, llevando un mensaje cercano y profundo. Ha recorrido Chile interpretando a Violeta Parra y otros grandes latinoamericanos, acercando el arte a todos y democratizando el acceso a la cultura.


Capítulo II: Nokez Purgado
Nokez empezó a tocar la guitarra a los 12 años y desde los 14 comenzó a escribir canciones de rap, inspirado por la música y la literatura de grandes autores. En 2014, lanzó su primer trabajo, Desde el cielo hasta la tierra, como parte del grupo de rap Poetas Muertos Fam, lo que marcó el inicio de su carrera musical.
A lo largo de los años, ha continuado perfeccionando su estilo desde las calles, aprendiendo y creando nuevas canciones. En 2018, lanzó Apología, un sencillo que refleja su evolución como artista. En 2024, celebró los 10 años de su primer proyecto reeditándolo, y ahora se encuentra preparando su nuevo trabajo musical, Dewakamayo, un proyecto que representa una exploración de nuevos estilos y géneros, alejándose de su anterior enfoque para explorar nuevas facetas musicales.
Capítulo III: Guille Vásquez
Su pasión por la música comenzó a los 10 años, participando en grupos folclóricos y coros infantiles en Tierra del Fuego. De manera autodidacta, Guille Vásquez desarrolló su talento con la guitarra, instrumento que ha sido su medio para comunicar poesía y conciencia social.
En Valdivia, ha llevado su música a espacios urbanos y cotidianos, buscando conectar con un público en movimiento. Ha tocado en pubs, restaurantes, conciertos y festivales, además de participar en eventos organizados por el Sindicato de Artistas Populares, del cual es miembro activo.
Actualmente, está grabando sus propias composiciones como solista, y también forma parte de proyectos musicales como La Cantárida, Ipa Celta y Suena La Chilena.


Capítulo IV: Río Rodriguez
En 2016, Río emprendió un viaje por varios países de Latinoamérica, llevando la música como su compañera y sustento. Su estilo fusiona ritmos que alegran el alma, con géneros como la cumbia, la salsa y el rap, creando un sonido lleno de energía y corazón.
Además de su carrera musical, tiene cuatro años de experiencia trabajando con niños en áreas como yoga infantil, teatro terapia, danza terapia y musicoterapia. En Valdivia, es parte de la agrupación «Alegrarte Clown» y trabaja como terapeuta de la risa, llevando alegría y bienestar a pacientes del hospital regional.
Capítulo V: Aperlados (dúo)
Este dúo valdiviano fusiona elementos de la naturaleza sureña con ritmos modernos, creando un sonido fresco y auténtico que cautiva a cualquier oyente. Sus canciones, llenas de poesía, narran historias de amor, desamor y la vida cotidiana en la encantadora ciudad de Valdivia.
Cada presentación en vivo es un viaje emocional, donde la energía y pasión de Citadino y Zarabela se contagian al público, haciéndolo vibrar con cada nota. Su base de seguidores crece día a día, conectando profundamente con su música que resuena en el alma y el corazón.


Capítulo VI: Hemiola del Sur
Fabiola Lagos Villanueva, conocida como Hemiola del Sur, nació en Loncoche y descubrió su pasión por la guitarra a los 9 años en un taller de folklore. Bajo la guía de destacados profesores, se formó como multinstrumentista y cantante.
A los 18 años, emprendió su camino como músico profesional, llevando su talento y su canto a escenarios en Uruguay, México, Perú y todo Chile. Desde hace cuatro años, ha desarrollado su carrera como cantautora, dando vida a canciones que cuentan la historia de los pueblos y campos del sur de Chile, reflexionando sobre sus tradiciones con una poderosa y conmovedora voz.